Reformas Legales Recientes que Impactan a las Fianzas en México
- Fianzas México
- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura
En el último año, México ha atravesado una serie de reformas legales que están transformando la manera en que operan las instituciones de fianzas y los mecanismos de garantía en general. Si eres empresario, contratista o profesional del sector financiero, estas modificaciones podrían tener un impacto directo en tu operación o estrategia. Aquí te explicamos los principales cambios.

1. Nuevas facultades para las afianzadoras
Con las reformas de febrero de 2024 a la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, las afianzadoras ahora pueden actuar como fiduciarias en fideicomisos de garantía, incluso si estos no están relacionados con las pólizas de fianza que emiten. Esto amplía su participación en esquemas financieros más robustos y les permite ofrecer soluciones más flexibles a sus clientes.
¿Qué significa esto para ti?
Mayor variedad de garantías y un proceso más ágil al momento de asegurar obligaciones contractuales.
2. Procedimientos de ejecución más eficientes
También se aclararon los procedimientos legales para ejecutar fianzas respaldadas con inmuebles en garantía. Ahora, si hay un incumplimiento, las afianzadoras pueden recurrir al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para llevar a cabo la venta del bien, haciendo el proceso más transparente y rápido.
3. Mayor acceso a fianzas para PYMES
Gracias a la reactivación del programa de Garantía sobre Fianzas por parte de Nafin y la AMIG, más de 4,800 empresas tendrán acceso a fianzas con menos requisitos. Se duplicó la capacidad de afianzamiento, reduciendo la necesidad de garantías líquidas y facilitando montos de hasta 30 millones de pesos.
¿Por qué es importante?
Las pequeñas y medianas empresas tendrán más herramientas para participar en contratos públicos y privados, fortaleciendo su competitividad.

4. Digitalización de títulos de crédito
Otra reforma clave fue a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que ahora permite el uso de pagarés, certificados y otros instrumentos financieros en formato 100% electrónico. Se reconocen legalmente las firmas digitales y se presume la integridad de los documentos generados por medios electrónicos.
¿El beneficio?
Menos papeleo, más seguridad y un mejor control de los documentos respaldados digitalmente.
5. Nuevas obligaciones para las instituciones de fianzas
La Circular Modificatoria 4/24 de la CNSF exige que las afianzadoras definan anualmente sus límites de retención por operación o ramo. Esto busca fortalecer la solvencia de estas instituciones y brindar mayor confianza al mercado.
Conclusión
Estas reformas apuntan a un ecosistema de fianzas más ágil, digital y accesible para todos. Si trabajas con garantías, fianzas o estás por iniciar un proyecto que requiere este tipo de respaldo, es fundamental que conozcas y te adaptes a estas nuevas reglas.
Comments